La Kinésica
La kinésica nos permite comprender el
lenguaje corporal como medio de expresión sin necesidad de utilizar palabras,
solo movimientos, posturas o gestos, con los cuales podemos transmitir
emociones, pensamientos, y estados de ánimo. Estos comportamientos son
clasificados en gestos y posturas en el cual interviene la cabeza y el
cuerpo, por medio de nuestro rostro podemos relacionarnos utilizando los ojos,
las cejas y la boca reflejando alegría, miedo, tristeza, o asombro, mediante el
uso de expresiones faciales a través de la intensidad de la sonrisa y de la
mirada.
Nuestra expresión corporal nos
permite comunicarnos con otra persona y comprender su personalidad, su forma de
sentarse, estar de pie, el movimiento de las manos; no hay que hablar el mismo
idioma para entenderse, sabemos que al alzar los hombros cuando nos hacen una
pregunta, se entiende como un “no sé”. La posición del cuerpo refleja el estado
emocional de la otra persona, dependiendo de la rigidez o relajación del cuerpo
se puede interpretar si esta inseguro, tímido, prepotente, estresado o
tranquilo, también se incluye en este aspecto los movimientos del cuerpo, la
forma de caminar que nos permite reconocer a una persona, los gestos como
saludar y despedirse con las manos, sacar la lengua que en unos países tiene
distintos significados dependiendo de la cultura. Estos movimientos son
utilizados en algunos ámbitos para detectar si una persona está mintiendo,
estudiando la forma en que mueve su cuerpo, sostiene la mirada, y se toca el
rostro; entre los movimientos realizados con el cuerpo uno de los más
importantes son los realizados con las manos, la forma en que saludamos con el
apretón de manos, al dar una orden, al demostrar honestidad, y al esperar.
La Proxemica
Este término fue creado por el antropólogo Edward T. Hall en
1963. Proxémica es la parte de la sintomatología propuesta al estudio de la clasificación
del espacio en la comunicación
lingüística, examina la manera en que las personas ocupamos
el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente. entre las personas y los
objetos durante la interacción,
las posturas adoptadas y la existencia o ausencia
de contacto físico.

Ésta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un
conocido, un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer,
es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es
determinante: si nos sentimos violentos, tenderemos a retroceder.
Cuando dos personas conversan se acercan según el nivel
de confianza que se tengan y el grado de confianza en espacio
personal de cada persona difiere. Hay personas que se sienten cómodas hablando
a dos metros de otra persona, en cambio otras a un metro y otras hasta pegadas
a 30 cm.
Existen cuatro tipos de distancias
El significado de un espacio definido es cultural. Por lo
tanto tiene significado connotativos, dentro de ciertos contextos.- Distancia cercana o íntima: Es en una área menor a un metro (desde 15 cm. a 50 cm.), indica familiaridad
- Distancia personal: Es en un espacio de 50 cm. a 75 cm., es la más placentera y usual, se considera amistosa
- Distancia social: Es de uno a dos metros y medio, se utiliza para primeros acercamientos
- Distancia pública: Va más allá de los dos metros y medio, y se considera impersonal, se utiliza como para discursos o conferencias.
REFERANCIAS BIBLOGRAFICAS
OBSERVACIÓN
DEL VIDEO “SIGNS”
Los estudiante de psicología
Camila Hernández y Luis Sebastian Medina, realizaron un abordaje crítico sobre el cortometraje “Signs” dirigido por Patrick
Hughes en Australia del 2008 para el Schweppes Film Festival, con una
permanencia de doce minutos y sus personajes principales son Jason y Stacey. En
este cortometraje se evidencia como es la vida, sola de Jason en una nueva
ciudad. Cuando el tiempo transcurre él adquiere un cambio positivo porque
conoce a una chica con quien tiene comunicación.
Genera curiosidad como en el cortometraje
falta el diálogo, mientras muestra lo que está viviendo Jason en su vida de
soledad, para un tiempo después conocer a una chica que le genera cierta
atracción. En el transcurso del video vamos viendo claros ejemplos de lo
solo que vive Jason, sin su familia cerca, sin amigos porque nunca se le
conoció aunque sea un amigo, sin conocidos porque siempre se ve extraño a las
acciones que otros hacen, y sin novia porque Jason además de que nunca se
le ve con una chica, él está interesado en las mujeres que pasan por su lado.
Esto
y la actitud del personaje nos da a entender lo muy mal que se siente
emocionalmente Jason y se probaría que la soledad afecta a los humanos, que
además, somos sociables por naturaleza.
En
este abordaje critico se rezaltaron tres escenas en la cuales se destacan
algunos ejemplos de La Proxemica y la Kinésia
ESCENAS
|
KINÉSIA
|
PROXEMICA
|
Primera Escena
|
La
historia comienza con la vida de un hombre que vive solo en la ciudad, está
embarcado en la rutina, lleva su día a día sin emoción, demuestra
sentimientos de tristeza y desmotivación. Al levantarse refleja tristeza
en su rostro, con sus movimientos lentos al vestirse y a desayunar
demuestra desmotivación,
sale de su casa no interactúa con nadie a pesar de haber bastantes personas
en el transporte y en las escaleras fija su mirada en una mujer,
pero al ver que se da cuenta quita su mirada y agacha la cabeza lo que
demuestra inseguridad, después se dirige a la oficina donde tampoco
interactúa con nadie y se mantiene alejado, sus posiciones son erguidas
lo que refleja decepción, soledad emocional y aburrimiento, al Salir del trabajo
se encuentra descansando en una silla y demuestra interés en una mujer
que está cerca al observarla fijamente, el espera que ella se acerca a
saludarlo pero se decepciona al mirar que ella no le presta atención
|
Un joven despierta en una cama cómoda y amplia, de sábanas
blancas, luego de escuchar aquel ruido monótono de su alarma que le avisa que
ya es hora de ponerse de pie. Con un gran desaliento se levanta de la
cama, se viste, desayuna y toma el transporte público; en el que a pesar de
ir mucha gente parece que está solo. (Distancia personal, se observa en esta
parte del video).
Su cara refleja desánimo y desolación. Subiendo unas escaleras
eléctricas sigue rodeado de mucha gente (Distancia personal), pero continúa
solo; una chica y él intercambiaron miradas, (Distancia social) pero él
inmediatamente lleno de vergüenza agacha su cara; sin duda es un chico tímido
e introvertido.
|
Segunda Escena
|
El
segundo día va a su trabajo como cualquier día normal, con el mismo ánimo, desanimado,
triste, se encuentra en la oficina donde ve a una joven mujer por
la ventana en el edificio de al lado, donde se queda mirándola, cuando
ella lo ve se asusta, le dan nervios, se toca la cabeza, y quita la mirada
rápidamente, vuelve y la mira mostrando interés en ella, ella le se da cuenta
y le pone un mensaje en la ventana diciendo que le tomo una foto con cara de
seria, él se pone nervioso, pero ella le dice con una carta que
está bromeando y le sonríe, luego se comunican con letreros diciendo
el nombre de cada uno, él se pone feliz y entusiasmado
|
Joven delgado, rubio y
buen mozo; de buena presentación personal, se dirige a su trabajo a
encontrarse con la rutinaria oficina, va en el transporte público, habitado
de una multitud de personas (Distancia íntima);
debido a la aglomeración es muy corto el espacio entre uno y otro
asiento, pero el solitario hombre de mirada triste continúa con su desánimo.
|
Tercera Escena
|
Se
levanta decidido mostrarle el letrero, corre hacia el trabajo es tanta la
ansiedad que cuando llega al ascensor se sale para ir corriendo por las
escaleras, pero cuando llega y muestra el letrero mira que Stacy no está en
la oficina y se entristece y se va confundido para su casa sus hombros
están caídos al caminar nuevamente, su cabeza agachada pensando en
donde estará Stacy, se acuesta lentamente. Al otro día se levanta y se
va para el trabajo triste, pensativo, se le ve estrés en la cara ya que
lleva las cejas ceñidas lo que demuestra preocupación, llega al
trabajo se sienta aburrido y de un momento a otro le alumbra la cara
el mira que es, y ve que es Stacy se sorprende y se pone feliz, él toma la
valentía de enseñarle el letrero que le pregunta a ella si “quiere quedarse”,
ella creyó que nunca se lo iba a preguntar y se pusieron felices los dos,
luego salieron corriendo a encontrasen en cuando se ven quedan
sorprendidos y cuando están cerca, el intenta hablar pero ella con su expresión
le dice que silencio y le muestra un letrero donde dice hola, la escena
termina con los dos personajes felices.
|
Ese día se levantó emocionado, interesado,
enérgico, a la expectativa de las buenas nuevas. El ver de nuevo a esa
joven de cabello negro y hermosa sonrisa, lo llenaba de ánimo para regresar a
la monótona oficina. Los días nublados cambian radicalmente; hoy va muy
deprisa y entusiasmado. Corre hacia el ascensor invadido de gente, (Distancia
íntima) logra entrar, pero es tanto su afán por volver
a ver a esa joven que sale con notorio desespero para subir velozmente por
las escaleras. Pero por ese mágico cristal, no ve a esa linda chica, si no
que en su lugar ve a alguien de sexo masculino. (Distancia
pública).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario